Internet

Ensayo de Adriana Carrillo





Podemos definir el Aprendizaje Colaborativo, como un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento en estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas donde cada individuo (miembro de un grupo) es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo.

            El aprendizaje colaborativo se sustenta en teorías cognoscitivas. Debido a que dicha teoría se trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie.

Ventajas del aprendizaje colaborativo:

·         Estimula las  habilidades personales.
·         Disminuye los sentimientos de aislamiento.
·         Favorece los sentimientos de autoeficiencia.
·         Propicia, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo.
·         En lo referente al  conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.
·         Propicia en el alumno la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.

Desventajas:
·         La resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes.
·         El buen diseño de herramientas para el trabajo mismo.
Mi experiencia en el aprendizaje colaborativo cuando estudiaba Ingeniería de Sistemas, me pareció interesante tomar cada uno de los principios y como los utilice durante mi carrera.
losangelesdelaeducacion.blogspot.comEl principio uno Interdependencia positiva, lo viví con mi grupo de amigos con los que yo estudiaba en la universidad algunas veces sucedía que uno o dos del grupo no tenían en claro, que sus esfuerzos no sólo los benefician particularmente, sino igualmente a los demás integrantes.
Para el segundo principio Interacción estimuladora, Interacción promotora cara a cara; lo ponía en práctica con mis compañeros de estudios ya realizábamos juntos trabajos y estudiábamos de forma que cada uno promoviera el éxito del otro, compartíamos los recursos existentes de una manera eficaz y eficiente, ayudándonos tanto en lo académico como en lo personal, por ejemplo, explicando al otro lo que sabia y respaldándonos en el empeño por aprender.
Seguimos con el tercer principio Habilidades interpersonales y de equipo lo utilizaba en que cada uno de mis compañeros de estudios teníamos habilidades y destrezas en materias distintas, lo que hacíamos como grupo era que cada uno le enseñara al otro y de esta forma todas y todos aprendíamos. Y tomábamos la decisión de que actividad realizaría cada uno.
Como cuarto principio tenemos la Responsabilidad individual y grupal; para que a la hora de arma un trabajo o exposición no hubiera problema con mis compañeros de estudio, cada uno buscaba todo el tema a realizar y uno vez que cada uno tenía su información nos reuníamos de forma presencial o por correo y cada uno compartía su información para luego agruparla y tener un solo trabajo o exposición. Cada miembro del equipo asumía su tarea y, además, tenía los espacios para compartirla con el grupo y recibir sus contribuciones.  
Y por último el principio número cinco Procesamiento grupal, la forma de ver que nuestro esfuerzo como grupo si salía bien era a la hora de recibir las notas ya que veíamos el resultado para seguir mejorando, viendo en que no fueron adecuadas las cosas utilizadas, cuáles no se realizaron, cuales se hicieron de manera incorrecta o definitivamente no eran las apropiadas para realizar la tarea. En cierto modo, es identificar las alertas en un proceso de seguimiento realizado por cada grupo con el único fin de mejorar.
“Para que el aprendizaje colaborativo se logre el punto importante es la tolerancia contigo misma y tu grupo, para lograr  el éxito como grupo y de forma individual”.

Aprendamos a no ser individualista... (como estos)